Cómo hacer dos podcasts diferentes sobre el mismo tema: Secuestro y asesinato de Miguel Angel Blanco

La Cadena SER y COPE eligen formas

diferentes de contar la misma historia en sus dos series de podcast.

Se cumplen los veinticinco años del secuestro y asesinato del concejal de Ermua Miguel Angel Blanco. Toda una generación que nació después de aquellos días del plomo terrorista, no conoce un apartado de la historia de España que supuso un punto de inflexión social y político. Los podcasts, como producto cultural, se están convirtiendo estos días en lugar donde intenta converger la memoria histórica y la memoria social con el homenaje a las víctimas del terrorismo de ETA gracias a los podcast narrativos periodísticos.

La Cadena COPE y la SER, han sido las dos cadenas que han querido de manera diferente contar lo que pasó esas 48 horas que secuestraron a todo un país que decidió despertar para construir el principio del fin del terrorismo en España. Las dos series de podcasts pretenden ser un instrumento sonoro para no olvidar lo que pasó, con el objetivo de que no se vuelva  a repetir. Estas dos series demuestran cómo se puede hacer sobre un mismo tema un formato diferente gracias a la estructura y las narrativas empleadas. Se pone de manifiesto la importancia del diseño sonoro a través de los elementos de los que el podcaster dispone y que marcarán la diferencia. Dos podcasts nativos, hechos en la radio que no siempre encuentran su hueco en ella porque también cambia la difusión y la distribución elegida.

Estas dos series demuestran cómo se puede hacer sobre un mismo tema un formato diferente gracias las estructuras y narrativas empleadas.

La historia en COPE

En el caso de la serie “Miguel Angel Blanco, aquellas 48 horas jamás contadas” ha sido creado en COPE y se estructura en tres episodios. El primero, el más largo, dura 41 minutos. En él se cuentan los antecedentes del episodio terrorista con la liberación nueve días antes del asesinato en Ermua, del funcionario de prisiones Ortega Lara. El segundo y tercero de veintisiete y diecisiete minutos respectivamente, narran propiamente las 48 horas del secuestro y posterior asesinato, y la conexión política con el secuestro más largo de la historia de la banda terrorista ETA. Andoni Orrantia, responsable del guion y la producción de la serie, ha contado con dos diseñadores sonoros de la casa; para el primero Jesús Agudíez y los otros dos a cargo de Juan Antonio Machado, un histórico de la cadena de Ábside Media.

Orrantia, un amante de las historias en detalle y de los detalles de las historias, bucea en muchas de las aristas emocionales de los protagonistas que, de una manera u otra, tuvieron algo que ver en esta. Son más de quince testimonios de un gran valor periodístico que el propio Andoni ha realizado para la ocasión. Desde el entonces presidente del gobierno Jose María Aznar, el exministro Jaime Mayor Oreja, ambos ofreciendo esa parte humana del despacho de un dirigente que normalmente no se ve. Pasando por el ex magistrado Baltasar Garzón que aporta sonidos inéditos de su trabajo en la liberación del funcionario de prisiones. Los responsables policiales de los operativos, alcalde, familia y amigos de Blanco rememoran la desazón de esos días. La carga emocional que consigue conmueve gracias a la estructura narrativa, pero también a la gran cantidad de recursos expresivos que nos sitúan en aquellos días que duelen si formas parte de una generación que recuerda perfectamente qué hacía a las 4 de la tarde el día que asesinaron a Miguel Angel. Es un podcast que explota al máximo los recursos descriptivos y ambientales para no quedarse solo en el plano informativo, sino en el experiencial gracias a la recreación de determinados momentos cruciales.

Proyecto Sonoro en La SER

El podcast de la Cadena SER, Miguel Angel Blanco. Silencio y memoria”, es mucho más fiel al lenguaje radiofónico de gran carga periodística. Se trata de un trabajo que, de no ser por este nuevo formato, definiríamos como Gran Reportaje. Sitúa la historia en la desmemoria de una generación joven y vasca que últimamente no sabe qué pasó por el triste “de eso no se habla” que durante tanto tiempo imperó en Euskadi. La memoria recuperada en los colegios e institutos es el punto de arranque para explotar el amplio archivo sonoro que guarda con esmero la emisora decana sabedora del valor del testimonio en audio. Es un trabajo de la delegación de la Cadena Ser en Euskadi capitaneado por Aloña Velasco, quien escribe el guion, produce y realiza el diseño sonoro, pero para el que ha contado con la producción de Eva Domaica, Miguel Angel Carrosa, Jon Rojas, Delia Tobías, Jon Egaña, Eva Morente, Juanma Cano y Aitor García. Los episodios han sido emitidos los días 5 y 6 de julio en el programa Hora 25 que emite Aimar Bretos.

Difusión y distribución

En el caso de COPE han preparado una versión diferente sobre el mismo tema que pretende, con otra narrativa y otro contenido más radiofónico, acercarse a la historia y que se emite el domingo 10 de julio a las 21:00 horas. Es decir, separan la narrativa del podcast de las necesidades de la narrativa y tempo radiofónico. Para la difusión, ambas cadenas no solo utilizan la radio lineal, sino que ofrecen el podcast como producto independiente en sus aplicaciones móviles. En las grandes plataformas de acceso libre como Spotify y Amazon también están disponibles. En los altavoces inteligentes le podemos pedir a nuestra IA de cabecera que nos localice los episodios sin perder nada más que unos segundos. Yo te aconsejo que no lo escuches aquí, sino con unos buenos auriculares porque en el caso de COPE sobre todo, los detalles 360· son imprescindibles y te hacen estar integrados en los escenarios en cada momento que describen.

En ambos casos, las dos emisoras, crean para la web «el audio que se lee» con contenido multimedia que permite conocer con fotografías, vídeos y texto qué podcast tienes entre tus orejas y cómo se ha producido. Esto responde a la necesidad de que los buscadores identifiquen el contenido que solamente con el audio pasa desapercibido para el SEO que es lo que también se traduce en audiencia. Hace tiempo que la radio sabe que es indispensable el hipertexto para trascender en los buscadores, especialmente en Google. El impacto y distribución del podcast a través de las redes sociales de los periodistas del medio, de la cadena y de los seguidores de la misma también será fundamental en el plano de difusión ya que a través de estos canales son muchos los oyentes que accederán al contenido. La Cadena SER está anunciando como contenido de SER Podcast el trabajo de SER Euskadi dirigiendo al oyente de la radio lineal al consumo a la carta desde el móvil o PC.

Conclusión, lo importante para un podcast narrativo periodístico es una gran historia, un excelente diseño sonoro y una distribución multiplataforma que permita multiplicar la audiencia. Hay tantas formas válidas como creadores. La creatividad enriquece la agudeza sonora y permite quedarnos con uno o con otro. O no, a mí los dos me han gustado desde la diferencia. Para poder hacer un artículo de investigación que concluya cuál es el mejor podcast tendríamos que traducir las audiencias de cada serie, audiencia de descargas y audiencia también en RRSS (impacto del trabajo). Y eso sé por experiencia que ninguna de las dos cadenas van a hacer públicos los datos.

Sabemos que en Hora 25 casi un millón de oyentes escuchan cada noche el programa si se ha emitido en el espacio que dirige Aimar Bretos, la audiencia ya es relevante. Los domingos a las 21 en COPE sin Tiempo de Juego esa cifra será menor, y teniendo en cuenta que el producto es diferente tampoco permite sacar conclusiones. De momento seguimos observando y analizando para seguir construyendo las diferentes maneras de hacer un podcast porque seguimos aprendiendo haciendo.

¿Las has escuchado? ¿Qué te han parecido?


Una respuesta a “Cómo hacer dos podcasts diferentes sobre el mismo tema: Secuestro y asesinato de Miguel Angel Blanco

Deja un comentario