El reportaje en la radio que se escucha, se ve y se comparte: evolución del género


El reportaje es uno de los géneros radiofónicos más libres en cuanto a narración, lenguaje sonoro,
estructura y duración. Por ello, es también uno de los géneros que mejor se adapta a la narración
hipermedia que persiguen las radios en la era posdigital, donde el contenido de la antena encuentra
proyección en el espacio que cada emisora tiene en Internet y para el que necesita constantemente
renovar sus contenidos; el objetivo es incrementar la credibilidad de su marca a través del engament
con la audiencia. Las posibilidades del reportaje en su producción y edición, permiten explotar
todos los lenguajes audiovisuales que demandan las narrativas transmedia, a la vez que se trabaja el
resultado sonoro.

Este artículo, es fruto de una investigación presentada en 2021 en el CUICIID, y que tuvo como resultado su publicación en su libro de actas. Próximamente, la Editorial Thomson Reuters Aranzadi publicará un capítulo completo el próximo mes de junio.


El reportaje radiofónico ha ido evolucionando durante los últimos años, adaptándose, gracias a la
versatilidad que le caracteriza, en las redacciones de las principales emisoras generalistas españolas
alentado por los rápidos cambios de la digitalización. Además de buscar la riqueza sonora en la
producción audiovisual, y debido a los diferentes tipos de reportajes radiofónicos, se detecta que la
radio que se escucha, se ve y se comparte, necesita generar contenidos en las páginas web que
tengan toda la expresividad que demandan los nuevos discursos narrativos de la radio online.
Este trabajo recoge la evolución del género, a través de una comparativa que parte de un estudio
preliminar del reportaje radiofónico en COPE (Martínez-Otón, 2019), durante los años 2014 y 2017
en dos programas informativos de la cadena: Medio día COPE´ yLa Linterna´. Un género que,
unos años después se ha observado que apenas se explota en esta emisora. En una búsqueda del
formato en otras emisoras generalistas privadas españolas, se ha identificado la proyección de los
reportajes radiofónicos en antena en la página web de la Cadena SER y se ha sometido a estudio,
analizando los emitidos entre octubre de 2020 y mayo de 2021.


El objetivo es determinar el progreso del género, constatar si se han producido cambios a la hora de
programar en la web este tipo de contenidos que parten de un trabajo sonoro puramente radiofónico,
y comprobar si existe una revisión en la forma de trabajar de los profesionales para conseguir el
resultado final. De la presente investigación se desprende que a pesar de todas las posibilidades del
considerado como género de géneros (Cebrián, 1992), los reportajes radiofónicos tienen cabida en
antena y en la web de las emisoras si hay detrás, lo que denominamos, historias de vida. Sigue
siendo poco explotado tanto en antena como en la nueva radio posdigital debido a la forma de
trabajar para conseguir los elementos necesarios de la narrativa digital (hipertextualidad, fotos,
vídeos, sonidos, gráficos etc.).
Las mermadas redacciones de las radios generalistas necesitadas de periodistas para el directo de la
antena, seis años después, no consiguen apostar asiduamente por un formato que necesita tiempo,
personal y equipo multidisciplinar para poder aprovechar las posibilidades de crear engagement con
oyentes ignotos captados en el ecosistema posdigital.

Laura Martínez Otón. Universidad Nebrija.


Palabras claves: Radio – Reportaje radiofónico – Reportaje digital – COPE – SER

Libro de actas del XI Congreso CUICIID 2021 con ISBN 978-84-09-31464-5. Disponible en https://cuiciid.net/ediciones-anteriores/


Deja un comentario