Mejora la conciliación en España pero los españoles no lo perciben así.
¿Y cómo puede ser esto? Te preguntarás. La Fundación Más familia acaba de sacar los datos de su II Barómetro de la Conciliación. Un informe sobre la evolución del estado de la conciliación de la vida personal, familiar y laboral.
Las que tenemos una edad, incluso dos, y los hijos ya mayores, tenemos una perspectiva de lucha por este derecho que dista mucho de las que están empezando en esto de la maternidad. Pero año tras año las demandas son las mismas y las soluciones, pocas.
Según este barómetro el estado de la conciliación en España, mejora y recupera el nivel perdido con la crisis y las mejoras se producen tanto en la parte social como la empresarial. Mejoras como el avance de la igualdad de oportunidades. En la parte empresarial mejora la diversidad laboral, y la gestión de la conciliación, pero el indicador de la percepción ciudadana retrocede.
El estado de la conciliación en España, mejora y recupera el nivel perdido con la crisis y las mejoras se producen tanto en la parte social como la empresarial.
Esto claramente tiene una explicación. Yo hace 16 años no sabía lo que era la conciliación pero tenía claro que lo que quería no era una vida profesional que no me permitiera llegar a casa antes de las diez de la noche. Quería ir a recoger al cole a mis hijas, darlas de merendar, bañarlas y cenar juntos para acompañarlas hasta la cama. Con todo lo que el día tiene por medio de las actividades fisiológicas, como es ir al médico, jugar con ellas en el parque (esto lo odiaba pero lo reivindico), acompañarlas en su graduación, en sus heridas de rodilla, en sus alegrías y en las lágrimas de cocodrilo. No pude hacerlo todo hasta que dije: basta. Y al otro lado encontré un jefe comprensivo que me lo permitió. Por su puesto sin posibilidad de promocionar. Ahora sé que eso se llama conciliación. Lo sé yo y lo saben todas las madres y padres del mundo, y por eso exigen y demandan “servicios y mejoras relacionadas con la conciliación”. Y como saben que no las tienen, la sensación, la percepción es estar a años luz del entorno europeo.
La conciliación no debe estar supeditada a la edad de los hijos. En muchos convenios colectivos se permite reducción de jornada hasta los 8 años y en general se piensa que cuando los niños son mayores, no hace falta conciliar. Un gran error. El barómetro percibe más problemas de acoso, de drogas, los hijos adolescentes necesitan la figura de sus padres y si hay dificultades de aprendizaje o comportamiento tienes que estar sí o sí. Este debate da para mucho.
Conciliar no es solo de madres, debería ser de padres. O de hombres y mujeres con personas a su cargo. Pero hay algo que no me cuadra a juzgar por estos datos. En 2017 los permisos de paternidad han aumentado un 8´2%. Una porquería, me vais a perdonar. Es decir, le ofrecen al padre estar un mes entero con su hijo y ¿SOLO lo aceptan un triste 8%?. En los presupuestos de 2018 se amplía a cinco semanas el permiso de paternidad, y sigue siendo intransferible. ¿PERO QUE OS PASA HOMBRES DE ESPAÑA? El argumento es que el empresario, empleador, jefe no entiende que un padre esté un mes criando a su hijo. Pues esa es la clave. No vamos a conseguir avanzar en nada si los hombres no os involucráis hasta el tuétano.
Hay más datos pero creo que el foco hay que ponerlo aquí porque nosotras seguiremos sin dar pasos firmes. Las mujeres directivas son el 27% de los trabajadores, sube un poco. Baja las mujeres consejeras dos puntos, se queda en el 22´5%. Muy por debajo de los objetivos europeos. El teletrabajo aumenta de un 6´8% al 7´3% pero sigue siendo anecdótico ¿no crees?
Paralelo a este barómetro hemos conocido otro estudio que confirmaba que los países que más horas trabajan no son los más productivos. Alemania, Dinamarca y Noruega se llevan la palma. Trabajan menos horas pero les luce más. En estos países hay políticas de apoyo a la familia, a la maternidad y conciliar es la clave del éxito productivo. Soy más feliz como persona, como madre, como padre, soy más eficaz como empleado y por lo tanto construyo sociedad y mi país crece más gracias a mí económicamente y en valores. ¿No creen que eso es la clave para apostar por la conciliación, por la familia? Yo sí.
De todo esto hemos hablado en una mesa redonda después de presentar los datos con personas que saben mucho sobre conciliación y corresponsabilidad. Laura Baena al frente del Club de las malasmadres, Cristina Villanueva presentadora del informativo Fin de semana en La Sexta, Silvia Moreno directiva de Ilunion y Fundacion Once y Carlos Morán Director General de Recursos Humanos de Cepsa. Hay mucho por hacer como empresas, como empleados, como gobierno pero sobretodo como personas. Y lo más importante es que hablemos de ello.