La brecha salarial con nombre de mujer

A lo largo de mi experiencia como reportera me encuentro con historias de mujeres que deciden quedarse en casa porque les compensa más criar a sus hijos que dejarse la piel en un trabajo con la que sus jefes harán cortinas para los despachos. Lo curioso es que pasado un tiempo en standby la mujer no puede estarse quieta y hace del emprendimiento su tabla de salvación. La brecha salarial es la diferencia que existe entre los salarios de los hombres y los de las mujeres por horas desempeñando el mismo trabajo. Para ganar lo mismo una mujer deberá trabajar 88 horas más. writing-1170146_1920.jpg

Los sindicatos denuncian que en Europa se reduce, pero que en España está estancada y es en torno al 24%. Esa diferencia hace en muchas ocasiones, que a la economía familiar le compense que una madre opte por dejar su trabajo o que pida una reducción de jornada con la consiguiente reducción de salario.

Para hacer mi reportaje en COPE he entrevistado a Alba, no se llama así pero es que no quiere ni que diga su nombre. Tiene 43 años y ha dedicado 18 años de su vida profesional a las telecomunicaciones y me contaba como ha visto como sus compañeros han promocionado y ella no. “Siendo mucho mejor profesionalmente, con mejores resultados y reconocida de palabra por mis jefes, cuando llegaba la hora de cobrar más me ofrecían menos, ellos ascendían y yo no”. ¿Cómo explicas esto, la peguntaba yo “pues al final los jefes son tíos que quieren coleguitas a su lado”.

Es la opinión de Alba que niega rotundamente la Directora de Selección y Desempeño de una importante empresa como Repsol, Ana Jimeno que asegura que “nosotros no miramos un género, si es hombre o mujer, miramos un currículum. A nosotros la diversidad nos aporta y el convenio nos obliga a pagar lo mismo si eres hombre o mujer” Pero lo que Ana Reconoce es que en los puestos de mayor responsabilidad y por lo tanto mayor sueldo el perfil es masculino. En los puestos de directivos intermedios cada vez hay más mujeres por el hecho que cada vez hay más mujeres en las universidades. En Repsol el año pasado de las 356 vacantes más de la mitad fueron cubiertas por mujeres. Pero es una generación que todavía no ha irrumpido en los puestos principales, todavía está por llegar. Es decir que queda mucho por hacer eso en el trabajo cualificado, que en el no cualificado la brecha salarial es todavía mayor. El 70% de los empleados que cobran el salario mínimo interprofesional son mujeres.

El rol social de la mujer cuidando a los hijos primero y a los padres después, condiciona nuestra vida laboral, hasta tal punto que según una encuesta de la aseguradora AEGON el 63% de las mujeres cree que no podrá jubilarse con comodidad y más del 55% necesitará el apoyo económico de su pareja cuando se retire.

Estos son los datos. La realidad seguro que la conoces bien porque nos rodea. Necesitamos un cambio de mentalidad acompañado por un cambio social y económico. La conciliación es una quimera por la que muchos luchan y de la que se van consiguiendo algunos logros poco a poco.1287423152_0.jpg

No es una reivindicación feminista, ni femenina es una necesidad social porque si invertimos en formación, si queremos que nuestras hijas sean profesionales felices y en ello nos volcamos, por qué no aprovechamos ese esfuerzo. Como dice Laura Baena de Malas Madres no sirve nada instalarse en la queja, vamos a movernos para cambiar la tendencia. Y por contarlo cada vez que haya oportunidad que no quede.

¿Cuál es tu historia? Deja tu comentario seguro que nos interesa.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s