Hoy las redes sociales se tiñen de rosa. Los lazos se cuelgan en perfiles y muros. Hoy todo el mundo recuerda que cada año a 25.000 personas se le diagnostica un cáncer de mama. Pero al lado de esas mujeres y esos hombres (ellos son el 1% de los enfermos) siempre hay una pareja, un esposo o esposa, unos hijos, o unos padres que sufren a la par que el diagnosticado.
La Asociación Española Contra el Cáncer ha puesto el foco en ellos este año. Desde la Asociación han organizado una mesa redonda moderada por la periodista Rosa Quintana donde conocimos testimonios muy interesantes. Patricia Bresamelo es Psicólogo de la Asociación y asegura que «el proceso emocional en el paciente los sufre también el cuidador y curiosamente los índices de malestar suelen ser mayores en los familiares que en los pacientes. Es un impacto para toda la familia cuando se diagnostica un cáncer de mama porque cambia todo, la organización, las rutinas, los roles incluso los planes a corto y largo plazo. El cuidador no es consciente de lo que le pasa hasta que no ha transcurrido mucho tiempo».
Es lo que contaron Santiago o Pablo, esposos de mujeres con cáncer. «Lo primero que sientes es miedo a lo desconocido. Luego se produce un desgaste doble, por ella y por tí, y no te das cuenta, cuando ha pasado el tiempo tienes que cuidarte» Asegura Santiago. Para Pablo lo que sintió en el segundo cáncer de su mujer fue rabia «me enfadé con el mundo, con ella, conmigo. con todo» Los dos ponían en valor algo muy importante: el apoyo lo encontraba en ella. «Yo me decía qué derecho tengo yo a quejarme si ella está peor». La sexualidad en la pareja cambia y también se sufre. Estos dos hombres aseguran que juntos los dos en el matrimonio han conseguido ayudarse y salir para adelante. Muchos otros no pueden solos.
Pero fijaos que desgaste emocional. Ellos necesitan ayuda como Lucía, su marido Lorenzo hace un año que le diagnosticaron cáncer de mama, es el 1% que cumple la regla. Lucía se emociona todavía, llora y reconoce que ahora le toca el turno a ella «Yo me he dado un año entero dedicada a él, tuve que dejar de cuidar de mi madre y volcarme en mi marido. Somos mayores, estamos jubilados y tenemos una edad en al que todo nos cansa más» Ahora que ve a Lorenzo mejor asegura que intentará cuidarse.
Estas realidades se dan en casi todos los casos. Necesitan apoyo. Algunas veces la enfermedad genera gastos que la familia no puede asumir. Pacientes que tienen que dejar de trabajar y ven mermados sus ingresos. Desde el 900 100 036 la AECC atiende las llamadas, la mayoría de familiares. pidiendo ayuda. Y allí están ellos. En el 2014 atendieron a 440.000 pacientes y familiares en toda España.
La supervivencia al cáncer de mama ha mejorado en los últimos 20 años. La supervivencia global a los cinco años del diagnóstico de este tumor es del 82´8% por encima de la media europea. Se recomienda realizar mamografías periódicas a partir de los 45-50 años. Nos recuerdan que cada mujer puede reducir su riesgo de forma individual con pequeños cambios en su estilo de vida. Por ejemplo prevenir la obesidad tras la menopausia con una dieta adecuada y con ejercicio reduce el riesgo de recaer tras un cáncer de mama.
Los testimonios son muy importantes para la recuperación de otras pacientes. ¿Conoces alguna historia? Cuéntanos, comparte.